Juguete Sostenible
Diagrama de temas
-
-
Semana 04 JUGAR SIN JUGUETES
Ana Arriero
INTRODUCCIÓNWeek 04 TOYLESS PLAYING
INTRODUCTION“Cinco adolescentes de un instituto de educación secundaria de Ostroda, en el norte de Polonia, se han quedado embarazadas después de jugar a un juego sexual con sus compañeros”, informaban los medios locales. Un nuevo juego conocido como "la estrella" o "el sol" se ha hecho popular entre los jóvenes polacos. Al parecer, "las niñas se tumban en el suelo formando un círculo con sus cabezas juntas y los ojos cerrados y los chicos practican sexo con ellas por turnos. El ganador es el niño que termina el último", según ha explicado un adolescente. Sin duda, la adolescencia es un periodo particularmente complejo, lleno de cambios biológicos, fisiológicos y sociales, un punto de inflexión entre la infancia y la adultez donde hay que aprender a JUGAR SIN JUGUETES. Los adolescentes no sólo se enfrentan a una desestructuración interior, además son frecuentemente cuestionados por los otros grupos etarios, una sociedad que no termina de comprender ni apoyar a este nuevo individuo que se está formando. Recientemente se ha publicado un estudio de una importante empresa de juguetes en el que se recogía la opinión que los padres tenían del juego según la edad, así, en la primera infancia coincidían en el valor didáctico del juego; a partir de los cuatro años y hasta los siete lo entienden como un acto puramente de diversión y entretenimiento. De los siete a los catorce años es un medio de aproximación al conocimiento del mundo y del ser humano. Pero es a partir de los catorce años, momento en el que comienza la adolescencia, cuando los padres dejan de entender el sentido de jugar para considerarlo una pérdida de tiempo. El psicólogo G. Stanley Hall (1844-1924) describe a la adolescencia como un período de “tormenta e ímpetu”, como un segundo nacimiento porque es cuando aparecen las características esencialmente humanas. En esta parte de la asignatura vamos a reflexionar sobre el juego en la adolescencia. "Five students from a secondary school of Ostroda, in northern Poland, have become pregnant after playing a sex game withhis teammates", local media reported.
A new game known as "star" or "sun"became popular among young Poles. Apparently, "the girls lie down on the floor in a circle with their heads together and eyes closed and the boys have sex with them in turn. The winner is the child who finishes last," as explained by a teenager.
Without doubt, adolescence is particularly complex, full of biological, physiological and social changes, a turning point between childhood and adulthood where you have to learn to play without toys.
Teens not only face an internal disarrangement, but are also often challenged by the other age groups, a society that fails to understand or support this new guy that is forming.
A recently published study of a major toy company stated the parents’ view of the concept of the game by age. In early childhood parents agreed on the educational value of the game, from four years old to seven years old, they understood it in terms of fun and entertainment. From seven to fourteen years old, game is a means of approach to understanding the world and mankind. However, when adolescence begins around age fourteen, is when parents fail to understand the sense of play to consider it a waste of time.
The psychologist G. Stanley Hall (1844-1924) describes adolescence as a period of "storm and stress". This period is like a second birth because it is when essentially human characteristics appear.
In this part of the course we will reflect on the game in adolescence.
¿QUÉ ES JUGAR? WHAT IS PLAYING? La semana anterior vimos que hay muy diversas posiciones sobre la acción de jugar y la teoría del juego, que las definiciones son más o menos abiertas y los fines últimos muy diferentes, desde, que el elemento principal es el placer y el sentimiento de libertad que esto produce, hasta la idea del juego como medio para satisfacer los deseos más inmediatos.
(¿Jugar al póker es jugar?)
También leímos el artículo de Víctor Pavía en el que reflexionaba sobre las variables “forma” y “modo” y como “co-fundirlas ha contribuido a desdibujar aún más muchas de las ya imprecisas definiciones de juego”
(¿Jugar al póker por dinero es jugar?)
Las definiciones académicas varían según el idioma, así el verbo jugar en inglés (TO) PLAY recoge todo lo referente a la música, el teatro o la televisión y no es de extrañar ya que, tanto el juego como el teatro o la música, son meras ficciones donde los jugadores o los actores se comportan como si la situación fuera real.
(¿Hacer teatro o tocar la guitarra es jugar?)
Otro concepto que nos puede ayudar a entender qué es jugar es LUDOPÁTIA: (Et: Del latín ludus, juego y del griego phateia, afección o padecimiento) Según la RAE, “Adicción patológica a los juegos electrónicos o de azar” ¿Es que tan sólo los juegos electrónicos o de azar generan adicción, o es que son las únicas adicciones que preocupan a la sociedad? Si consideramos la lectura como jugar, ¿la adicción a la lectura puede considerarse ludopatía? A, un todavía niño Roberto Bolaño, escritor de grandes obras de la literatura contemporánea, su médico le prohibió leer porque advirtió en él una adicción patológica.
Como ya hemos expuesto, el modo y el contexto modifican las reglas del juego, y durante la adolescencia lo desvirtúan, haciendo que la acción de jugar no entre dentro de los cánones sociales e incluso de la definición de la RAE.
The previous week wesaw that there are different positions on the action of play and game theory,the definitions are more or less open and have different ultimate goals. The mainobjective being the pleasure and sense of freedom the “game” produces, or theidea of play as a means to satisfy immediate desires.
("Is Playing poker to play?)We also read the article by Victor Pavia in which hereflected on the variables "form" and "how" and"co-founded has helped to further blur the already vague many definitionsof play"
("Is Playing poker for money to play?)Academic definitions vary depending on the language. InEnglish, (TO) PLAY reflects everything related to music, theater or media. Itis not surprising since both the play as drama or music, are mere fictionswhere the players or the actors behave as if the situation was real.
(Is Playing theater or playing the guitar to play?)Another concept that can help us understand the concept of playing is gambling: (Et: From the Latin ludus, game and Greek phateia, disease or condition) According to the RAE, "pathological addiction to electronic or chance games".Is that only these kind of games generate addiction, or are they the only addictions that concern society? If you consider reading a kind of playing, "reading addiction can be considered compulsive gambling? As a child, Roberto Bolaño, a writer of great works of contemporary literature, was forbidden to read because his doctor noticed a pathological addiction.
As stated above, the manner and the context change therules of the game. During adolescence this is distorted causing the action of playingnot to agree within the social standards and not even with RAE’s definition ofto play.
EL JUEGO EN LA ADOLESCENCIA GAME IN ADOLESCENCE “Me llamo Paula, tengo 15 años. Ya no tengo juguetes porque son de niños, pero a mí me gustaban. Ahora no sé muy bien a que jugar”
“Me llamo Álvaro, tengo 17 años. Es un momento difícil porque tengo que decidir que quiero estudiary eso marcará el resto de mi vida, además tengo que prepararme para selectividad y eso implica muchas horas de estudio. Pero sí, me gusta quedar con mis colegas y salir por ahí, o jugar con la videoconsola, también soy guitarrista de un grupo de rock”
Paula y Álvaro no son casos aislados, una generación entera ha de enfrentase a este problema: LOS ADOLESCENTES.
La adolescencia es un período particularmente complejo, que comprende la transición entre el fin de la latencia y el comienzo de la adultez; cronológicamente, abarca desde la pubertad, alrededor de los doce o trece años, y se suele extender hasta más allá de los veinte; siendo generalmente esta etapa más temprana en las niñas y dependiendo de la cultura y del individuo. La adolescencia comienza en la biología y acaba en la cultura.
Solamente en las sociedades complejas, donde el paso de la niñez a la adultez es prolongado y ambiguo, existen conflictos. En culturas tribales donde esa transición es atravesada naturalmente mediante un ritual de iniciación, no existen en esta etapa tales crisis o dificultades. En cuanto al final de la adolescencia, en las ciudades modernas, estaría determinado por factores como mayoría de edad, la independencia económica, el acceso al trabajo y la relación de pareja. Al mismo tiempo el niño necesita encontrar vías de acceso a su integración en el mundo de los adultos.
El adolescente de las grandes ciudades, psicológicamente se encuentra en una situación marginal que no le permite adaptarse, porque es demasiado grande para desempeñar el rol de niño y aún demasiado joven como para ser considerado adulto.
La adolescencia es un proceso psicosocial, durante el cual el joven tiene que armonizar el nuevo funcionamiento de su cuerpo con conductas aceptables socialmente y así, poderformar una personalidad integrada en sus tres elementos básicos: biológico, sociológico y social.
Para Freud, la adolescencia es una revoluciónsexual y afectiva; para Piaget es una revolución intelectual.
En esta etapa se reactivan todos los conflictosinfantiles:
1. los derivados de la evolución psicosexual, 2. de la lucha por la progresiva independización respecto a los padres 3. de las vicisitudes de la inserción en grupossociales nuevos y cada vez más amplios. 1. Evolución psicosexualLos cambios que se producen en la adolescencia temprana o pubescencia en nuestra sociedad, constituyen un proceso gradual que reúne un conjunto de sucesos. En ambos sexos crece el esqueleto; en las niñas se desarrollan sus pechos, se produce la aparición del vello pubiano, comienza la menstruación y el crecimiento del pelo axilar. En los varones, se agrandan los testículos, aparecen el vello pubiano, el cambio de la voz, las eyaculaciones, el pelo axilar, la barba y el vello pectoral.
Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de lasexualidad, pero influyen de manera directa a la hora de entender el juego, un ejemplo lo tenemos en el cambio de “modo” de jugar al escondite, la “forma” sigue siendo la misma, pero la búsqueda del roce y contacto corporal es lo que motiva todo el juego.
2. Desarrollo psicológico e independización de los padres
A partir de ahora, el adolescente empieza a buscar la propia identidad, empieza a considerarse como algo separado del resto, de los otros y con una unidad en sí mismo.
El efecto más destacado de esta necesidad de autonomía e independencia intelectual y emocional es que el adolescente “deja de ser” de los padres para ser de los demás, especialmente de los amigos.
La crisis de oposición, surge como consecuencia de la necesidad que tienen de autoafirmarse, de formar un yo diferente al de sus padres a los que han estado unidos hasta ahora, sin embargo, constituye sólo una forma de dependencia por la negativa. Rechazar acríticamente todo lo que se propone es un signo de tanta dependencia como el hecho de aceptarlo todo irreflexivamente.
El joven se ve impulsado a tomar distancia de objetos que la reactivación edípica ha vuelto incestuosos, de manera que va alejándose de la vida hogareña, refugiándose en su dormitorio para leer o escuchar música, en el baño, frente al televisor o la computadora. En ocasiones el alejamiento es más acentuado y el refugio son clubes, plazas, locales de videojuegos, casas de comidas rápidas.
Los cambios psicológicos y esta búsqueda de la independencia convierten el juego en esta etapa en algo clandestino; la transparencia del juego infantil deja paso a un juego de ocultismo, de secreto, el juego de no ser visto. El juego se desarrolla sobretodo en habitaciones cerradas y utiliza muy poco la ciudad, o por lo menos no en horarios diurnos, lo cual, en un momento dado, podría ser entendido como un enriquecimiento de los espacios urbanos ya que les aportan más horas de vida.
3. Inserción en grupos sociales nuevos
En la adolescencia los jóvenes amplían su círculo de interacción social y empiezan a desarrollar relaciones de amistad que remplazan casi por completo las relaciones familiares.
Esta es una etapa privilegiada para la amistad; el adolescente vive muchas experiencias y necesita de “iguales” con quien compartirlas, sin ellos puede sentirse marginado y solo, incluso despreciado. A través de la amistad el adolescente puede dar libertad a sus emociones, resolver conflictos y expresar sus sentimientos.
Largas conversaciones, ocupación de espacios públicos por numerosos grupos, bandas de música donde expresar el descontento con la sociedad, etc., son los nuevos juegos del adolescente, si por juego entendemos todo aquello que se hace por placer sin ningún otro finy produce satisfacción inmediata o a largo plazo.
"My name is Paula, I am 15 years old. I have no toys because they are for children, but Iliked them. Now I'm not sure with what to play”
"My name is Alvaro, I am 17 years old. It is a hard time because I have todecide what I want to study and this will mark the rest of my life. I have alsoto prepare for pre-university exam and that means many hours of study. But yes,I like being with my buddies and hang out, or playing video games, I am also guitaristfor a rock band”
Paula and Alvaro are not isolated cases; an entire generation has to deal with this problem: TEENAGERS.
Adolescence is a particularly complex period. It includes the transition from the end of dormancy and early adulthood, chronologically, ranging from puberty, around twelve or thirteen years old and often extending to more than twenty years old. Generally it shows earlier in girls but also depends on the individual and the culture. Adolescence begins in biology and ends in culture.
Only in complex societies where the transition from childhood to adulthood is lengthy and ambiguous, there is conflict. In tribal cultures where this transition is crossed naturally by an initiation ritual, there is no such crisis or difficulty. The end of adolescence in modern cities is determined by factors such as adulthood, economic independence, access to work and sentimental relationships. At the same time the child needs to find pathways to integration into the adult world.
The teenagers from a big city are psychologically marginal in a situation that doesn’t allow them to adapt, because they are too big to play the role of a child and still too young to be considered an adult. Adolescence is a psycho-social process, in which the young has to combine a new performance of the body with socially acceptable behaviors to form an integrated personality. This personality is based in three basic elements: biological, sociological and social.
For Freud, adolescence is a sexual and emotional revolution, for Piaget is an intellectual revolution.
During adolescence all childlike conflicts are reactivated:
1. the ones related to psychosexual development, 2. the struggle of becoming independent from parents 3. the vicissitudes of integration into new social and broader groups.1. Psychosexual evolution
The changes that occur in adolescence or early pubescencein our society, are a gradual process that implies a set of events. In both sexes the skeleton grows. Girlsdevelop breasts, there is the appearance of pubic hair, menstruation andunderarm hair growth. Males get enlarged testicles, pubic hair, change ofvoice, ejaculations, underarm hair, beard and chest hair.
The physical changes at puberty are responsible for theappearance of the sexual instinct. At this stage, to get satisfaction iscomplicated, because of many social taboos and lack of adequate knowledge aboutsexuality. Both reasons directly influence the way the game is understood. An example is seen in the “mode” of playing hide and seeks. The "form" remains the same, but the pursuit of touch and body contact is what motivates the entire game.
2. Psychological development and becoming independent of parents
From now on, the adolescent begins to find his ownidentity, begins to be seen as something separate from the rest of the othersand a unit in itself.
The most notable effect of this need of autonomy and intellectual and emotional independence is that the young does not longer belong to his/her parents but to the others, especially friends.
The crisis of opposition arises from the need to asset themselves, to form a self different from their parents to whom they have been united so far. However, the negative is only a form of dependence. Un criticallyr eject what is proposed is a sign of dependence as much as mindlessly accepte verything proposed.
The young man is forced to move away from objects that have become incestuous in the edipal revival. The teen retreats from home life,taking refuge in her bedroom for reading or listening to music, in the bathroom,watching TV or in the computer. Sometimes the distance is more pronounced and the shelter are clubs, plazas, video games stores or fast food places.
Psychological changes and this search of independence make the game at this stage something clandestine. The transparency of children's game develops into a game of occultism, secret, the game of not to be seen. The game takes place mainly in closed rooms and uses very little the urban outdoors, or at least not during the day, which could be understood as an enrichment of urban areas because they provide more hours of life.
3. Insertion into new social groups
In adolescence, young people expand their circle of social interaction and begin to develop friendly relations almost completely replacing family relationships.
This is a privileged stage to develop friendships. The teenager lives many experiences and needs to share them with "equals". Without them, they can feel marginalized and alone, even despised. Through their friendship, the adolescent can release their emotions, resolve conflicts and express their feelings.
The teenager will combine moments in solitude necessary for self-knowledge and the search of oneself with moments in groups, going out with friends, conversations, discussions on issues that until now had not importance, etc..
Long conversations, occupation of public spaces by numerous groups, bands in which to express discontent with society and so on, are the new games of teens. Here,t he game is understood as everything that is done for pleasure without any other purpose therefore producing immediate or long term satisfaction.
ENUNCIADO TAREA 4
¿A qué crees que están jugando?TASK 4 INSTRUCTIONS
What do you think they are playing to?Seguramente pensemos que el grupo de adolescentes esta fumando porros y hablando de sexo, y sin embargo el grupo de niñas está jugando alegremente. Pero también podríamos pensar que en el grupo de adolescentes están hablando de sus inquietudes y motivaciones en la vida, mientras que el grupo de niñas observa como dos de ellas están a punto de pelearse. Pero incluso estos juicios no hacen más que caer en tópicos de lo que está mal y lo que está bien, es decir, de lo que tiene aceptación social y lo que no. Losadolescentes son frecuentemente cuestionados por los otros grupos etarios.
¿A qué juegan los adolescentes? Deportes,videoconsolas, juegos de mesa, juegos de rol,… Leer, tener ungrupo de música, montar en bici o dar un paseo, conversar, ¿lo podemos considerar jugar? ¿Y el despertar sexual? Es un juego ligarse a una chica, ¿qué papel tiene el juego dela botella? ¿Dónde juegan los adolescentes? Parques,plazas, dormitorios, garajes…
We may think that the group of boys is smoking dope and talking about sex, yet the group of girls is playing happily. But we could also think that the group of boys are talking about their concerns and motivations in life, while the group of girls are watching as two of them are about to fight. Even these judgments do nothing but fall into topics of what is wrong and what is right, that is, what is socially acceptable and what is not.Teenagers are often challenged by other age groups.
What do the teenagers play to? Sports,video games, board games, role games ... Read, have a band, riding a bike or go for a walk, chatting, can we consider these playing? What about the sexual awakening? Is it flirting a game? What role does the game of the bottle has? Where do the teenagersplay? Parks, squares, bedrooms,garajes,…
Ocupación del Tablero de juego Playboard’s occupation Vamos a representar la actividad de juego de un espacio público. Disponemos de un tablero de juego que tenéis que descargar. El tamaño de la imagen es A3. (Fichero adjunto: tablero.jpg) Sobre este tablero vamos a representar los flujos de diferentes grupos de edad (por donde entran, salen y circulan), su ocupación (lugares en los que desarrollan alguna actividad) y la actividad que desarrollan (deporte, juego, siesta). Para ello tendréis que realizar una leyenda, asignando un icono a cada uno de los grupos de edad a representar y según la actividad. Un ejemplo sería: - Padres con bebés paseando - Padres con bebés sentados - Niños en juegos infantiles - Niños jugando - Adolescentes sentados - Adolescentes haciendo música - Deportistas corriendo - Deportistas jugando a juegos (fútbol, tenis) - Tercera edad Sois libres de separar por sexo cada uno de los grupos si creéis que aporta datos nuevos a la investigación, por ejemplo, si viéramos a todos los niños en la arena y a todas las niñas en los columpios, se marcaría, porque habla de formas de conducta, normalmente culturales. Cualquier tipo de información que creáis que puede ser representada puede ser incluida en la leyenda. Con esta leyenda y el tablero tenemos ir al sitio y mediante un trabajo de observación, representar dos momentos del día (con el fin de encontrar localizaciones con usos diferentes según la franja horaria) en dos planos-tableros diferentes. Trabajo a presentar: Al final de la semana se subirá a la carpeta de Tarea 4 dos archivos con cada uno de planos-tableros de ocupación, usando como base el tablero original en B&N (tamaño A3-200dpi) y sobre él la leyenda y la ocupación en color. Éstos estarán en formato JPEG (210x420mm/200ppp) Nombrad los archivos con el nombre y el apellido + 1 ó 2 We are going to represent the play activity of a public place. We have a playboard (you need to download the added file: tablero.jpg). The image size is 420x297mm/200dpi On this board you must represent the fluxes of the different age groups (where they get in, where they go out, their routs) the places where they stand on, and the activity developed (sports, games) You should make a caption, assigning an icon for each age group depending on their activities, for example: - Parents & babies taking a walk - Parents & babies sitting down - Children in a playground - Children playing games - Teenagers sitting down - Teenagers playing music - Runners - Sport games (soccer, tennis) - Old people Besides, you can divide each group by gender, if that give us some more information, for instance, if we would notice that boys are playing in the sand, and girls are in the swing, we should point it out, because it talks about cultural behaviors. Any kind of information you think can be represented, could be included Having the caption and the playboard, we will go to the place in order to observe the activity and be able to represent two different moments of the day (looking for places with different users depending on the time) in two plan-playboard. Work to present: At the end of the week, you will upload to the Task 4 folder two files with 2 different playboard´s occupations (using the original playboard as background- 210x420mm/200dpi/B&W- and the caption and the occupation map by colors) in JPEG format (210x420/200dpi). Name the files with your name and surname (in this order) +1 or 2.
REFERENCIAS REFERENCES Tableros de juego para diversos conceptos: Mapeo del parque del Retiro (Madrid)
Las formas de representación de un plano-tablero pueden ser muy diferentes, desde los más técnicos-objetivos como un topográfico, a los más sensoriales-emocionales como son las derivas planteadas por los "Situacionistas". Aquí mostramos algunos ejemplos.Multi-conceptual playboards: Retiro Park mapping (Madrid)
The ways of representing a map-playboard can be very different, from the most technical and objective ones as a topographic map,to the most sensitive and emotional ones,as those developed by Situationists. Here you get some examples.
https://www.youtube.com/watch?v=IjQxIRWZu0c
-